PROTEGIENDO AL LINCE
El felino más amenazado del planeta
El lince ibérico (Lynx pardinus) -endémico de la Península Ibérica- es el felino del que menos ejemplares quedan en el mundo.
Distintas causas mermaron su número hasta el borde de la extinción: gracias a los programas de conservación y de cría en cautividad, las poblaciones de lince han conseguido estabilizarse y recuperarse en puntos de Andalucía y Extremadura.
Especie bandera
Guardián de la biodiversidad del monte mediterráneo
El lince ibérico es una especie clave para la conservación de un ecosistema muy raro en el mundo, el monte mediterráneo. Nuestros abuelos y tatarabuelos contaban que “por ahí pasaba el gato para ir del monte a las huertas y olivares… cazaba donde había gran cantidad de conejos y no había zorros en sus tierras, pero desde hace años ya no se ha vuelto a ver su rastro…”
Y es que a finales de los años 90, la población de linces ibéricos sufrió una drástica disminución, desapareciendo de gran parte del territorio donde habitaban: en 2002 solo quedaban unos 100 ejemplares en España, separados en dos poblaciones aisladas en Cardeña/Andújar y Doñana.
La presencia de linces indica que las condiciones del hábitat son buenas, que se mantiene un monte con sus principales valores naturales. Por eso, la desaparición de esta especie emblemática hubiera ocasionado un grave golpe a la conservación natural a nivel mundial.
EL LINCE EN ESPAÑA
Áreas de conservación
Llevamos 20 años trabajando en proyectos públicos y privados en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha para proteger al lince y reintroducir ejemplares en diferentes regiones de la Península.
PENÍNSULA IBÉRICA

Los programas de cría en cautividad y de protección de la especie están logrando recuperar poco a poco la población de linces en España.
El problema
Sin territorio y sin comida
Las principales amenazas que estuvieron a punto de extinguir al lince ibérico derivaron de la actividad humana: la masiva destrucción de sus hábitats, el declive las poblaciones de conejo (su principal alimento) y la baja variabilidad genética de la especie.
Principales causas de mortalidad hoy
- Atropellos
- Caza furtiva y envenenamientos
- Enfermedad y accidentes
Escasez de conejos
El conejo de monte
No hay lince sin él
El lince es un exquisito cazador, pero basa su dieta en una única presa, el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus): una especie clave del monte mediterráneo y decisiva para la supervivencia del lince.
Durante los últimos 70 años, la persecución directa, la caza excesiva y las enfermedades víricas diezmaron las poblaciones de conejo, impactando directamente en el lince ibérico. Por eso, gran parte de nuestros proyectos se centran en el conejo de monte como sustento fundamental del lince en libertad.
CÓMO LO LOGRAMOS
En primera línea, aliados del lince ibérico
La recuperación del lince ibérico ha sido posible gracias a la financiación pública y a los programas de recuperación impulsados por instituciones públicas desde Europa y España, puestos en marcha sobre el terreno por entidades como CBD-Hábitat.
Para garantizar la protección del lince se han aunado esfuerzos públicos y privados, Todo ello, de forma coordinada entre todos los actores que han participado en la recuperación de la especie.
Sin esos programas, la lince ibérico quedaría de nuevo en una situación de enorme vulnerabilidad.
Programas de conservación
En este momento, CBD-Hábitat trabaja en estos proyectos de conservación del lince ibérico:
El futuro del lince
La población de linces en España aún no es sostenible por sí sola. Debemos mantener su protección y conectar las poblaciones aisladas para que la especie no siga siendo vulnerable a la desaparición.
Ya están en marcha los trabajos para estudiar si es viable introducir linces en Aragón y Cataluña.
Alíate con el lince y con nuestra tierra: dona a nuestro programa lince. Hagamos que la supervivencia de nuestro patrimonio natural sea una realidad.
Quién nos ayuda
Gracias por vuestro
compromiso
La recuperación del lince ibérico ha sido posible gracias a la financiación pública y a los programas de recuperación impulsados por instituciones públicas desde Europa y España, puestos en marcha sobre el terreno por entidades como CBD-Hábitat.
Para garantizar la protección del lince se han aunado esfuerzos públicos y privados, Todo ello, de forma coordinada entre todos los actores que han participado en la recuperación de la especie.
Sin estos programas, la lince ibérico quedaría de nuevo en una situación de enorme vulnerabilidad.