La colonia de foca monje del Mediterráneo -que protegemos y conservamos en Mauritania desde hace veinte años en la Reserva Costa de las Focas-, habita y cría en grandes cuevas en la escarpada costa de la península de Cabo Blanco. Monitorizar lo que ocurre en esas cuevas es de vital importancia para la conservación de la colonia.  Pero no es tarea fácil vigilar recónditas cuevas ocultas bajo impresionantes acantilados y a merced de los elementos. El viento, las mareas y los fuertes temporales del Atlántico convierten algunas tareas en misiones enormemente complejas.

Las cuevas son a su vez refugio vital y peligro constante para la colonia: los fuertes temporales marinos o los desprendimientos suponen una gran amenaza para los animales. Son, además, localizaciones de muy difícil acceso para nuestro equipo, que además evita en lo posible cualquier intromisión en la vida de la colonia, salvo en casos de fuerza mayor

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse. Para más detalles, por favor consulta nuestra Condiciones de uso y Política de Privacidad.
I Accept

La cueva número 7

Hasta hace unos pocos años, las focas de la colonia usaban principalmente las cuevas identificadas como 1 y 3. Estas cuevas llevan siendo vigiladas con cámaras desde el año 1996. Pero desde hace algún tiempo, nuestro equipo venía observando que las focas usaban cada vez más otra de las cuevas, la número 7.  La cueva número 7 es una caverna profunda, oscura, con una entrada estrecha y muy expuesta al fuerte oleaje y las mareas del océano Atlántico. En 2018, CBD-Hábitat renombró esta cueva en honor a una de las personas que más apoyó el Programa de Conservación de la Foca Monje desde la Fundación Mava, Jean Paul Taris.

Sección superior y lateral de la cueva nº 7 de la Reserva Costa de las Focas

Por qué son tan importantes las cámaras

Para poder seguir la vida de la colonia, nuestro equipo usa las fotografías que tomamos desde el borde de los acantilados. También son vitales las imágenes de las cámaras instaladas en las cuevas. Estas imágenes no solo nos ayudan a proteger la Reserva Costa de las Focas, sino también a identificar individual e inequívocamente a cada una de las focas que habitan y crían en esas cuevas. Se trata de un seguimiento constante, protocolizado y muy minucioso.

Cada foca tiene su ficha propia, con todos los detalles de su vida desde que nace hasta que muere. Todos esos datos son imprescindibles para las acciones de conservación que desarrollamos.

Las imágenes nítidas que permiten saberlo todo sobre cada ejemplar, son la base del observatorio demográfico de esta población. Cada foca tiene su ficha. En ella consta qué animal es y dónde ha sido vista con fecha y hora. Todas y cada una de ellas son minuciosamente seguidas desde que nacen hasta que mueren o desaparecen. Sin esa información, evaluar la situación de la colonia, sus amenazas y tomar decisiones sobre las acciones de conservación que favorezcan su protección y desarrollo, no sería posible. 

Hace unos años, el equipo instaló un sistema de tirolinas para introducir una cámara en la complicada cueva ‘Jean Paul Taris’. Fue necesario contar con la ayuda de una empresa especializada. Debíamos instalar un sistema similar a los que podemos encontrar en los grandes estadios, los que soportan las cámaras ‘Cablecam’ que retransmiten los eventos deportivos. Sin embargo, la primera cámara instalada no ofreció al equipo los resultados necesarios. La gran oscuridad de la cueva, la continua presencia de spray de agua salada y el fuerte viento afectaban al rendimiento de la cámara. Los problemas técnicos hacían imposible lograr las imágenes necesarias para identificar correctamente a las focas que usaban esa cueva. 

Una nueva cámara ‘da luz’ al a cueva Jean-Paul Taris

Uno de nuestros últimos retos en la Reserva Costa de las Focas ha sido instalar una cámara de vigilancia eficiente en esta cueva. Es una de las más recónditas y de difícil acceso para nuestro equipo, pero las nuevas cámaras permiten hoy lo que hasta ahora no habíamos podido lograr. Las mejoras técnicas logran hoy captar imágenes nítidas en esta cueva de ceñida entrada, expuesta al oleaje, con poca luz y llena de niebla y spray de agua de mar. 

Con la gran ayuda, compromiso e implicación de la empresaTecnocar, hemos logrado nuestro objetivo. Se trata de una cámara similar en definición a las instaladas en las otras cuevas, pero tiene características muy específicas para trabajar en difíciles condiciones de la cueva nº 7. Para empezar, su conexión con el exterior es muy liviana. Ello minimiza el efecto vela ante un viento fuerte y favorece su extracción en caso de temporal. Estas son las primeras imágenes que captamos con la nueva cámara:

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse. Para más detalles, por favor consulta nuestra Condiciones de uso y Política de Privacidad.
I Accept

Además, es capaz de limpiarse por sí sola: se deshace de los restos de sal que deja el agua del mar en la lente gracias a un depósito de agua dulce con 6 meses de autonomía, una pequeña bomba y una escobilla. Es un sistema muy similar al del limpiaparabrisas de un coche, que puede accionarse desde la caseta de control de la Reserva Costa de las Focas, siempre que sea necesario.

Un efectivo sistema de estabilización de imagen y la opción de enfoque manual, permiten obtener imágenes de calidad, aunque la cámara se mueva con el viento. Así, por fin hay ‘luz’ en la cueva nº 7 Jean Paul Taris. Una cámara nos muestra imágenes nítidas de lo que ocurre en la cueva. Esto nos permite seguir de cerca todos los movimientos de todos los ejemplares de foca monje que habitan la que -a día de hoy- sigue siendo la última gran colonia de foca monje que queda en el planeta.

Los datos técnicos de la cámara

MarcaDahua
ModeloSD6 AL 445XA-HNR-IR. Domo motorizado Starlight IP Dahua Serie AI 200º/SEG
Características destacadas
  • Potente zoom óptico 45×4

  • MP (2560x 1440) a 25ips

  • Alcance infrarrojo de hasta 300 metros

  • Grado de protección IP67

  • Iluminación infrarroja 7 leds hsta 300 metros

  • 0,0005 lux F1.6 (color)/ 0,0005 lux F1.6 (B/N), 0 luz IR On

  • Defog digital

  • Estabilizador digital de imagen (EIS)
  • Dimensiones240 x 382 (AI) mm de diámetro – 6,8 kilos de peso.
    Proveedor y asistencia técnicaTecnocar